En este post te recomendaré lo imprescindible que tienes que ver en la Patagonia a través de La Ruta del Fin del Mundo. Uno de los paisajes más impresionantes de nuestro planeta.
La Ruta de Fin del Mundo es un recorrido que jamás podrás olvidar, en donde, cuanto más recorres, más hay por descubrir.
Un paisaje aislado e inmenso, atemporal, en donde parece que se paralice el tiempo. Un lugar inhóspito en donde el espacio parece que cobre una nueva dimensión. Así es el Parque Nacional de Torres del Paine.
Lo dicho, si hay un lugar donde se inmortalice el tiempo, ese, es La Patagonia a través de La Ruta del Fin del Mundo.
¿Dónde está la Patagonia?
¿Cuándo es mejor visitar La Patagonia de Chile?
La mejor época para visitar la Patagonia Chilena y Argentina, es durante la primavera y verano austral, por sus horas de luz y clima.
Lo ideal es ir entre los meses de Noviembre a Marzo, ya que de lo contrario el frío y las pocas horas de luz, no te permitirán disfrutar del lugar al completo.
Clima y horas de luz en la Patagonia
Las horas de luz que tienes en el Sur del Planeta, es algo que deberás tener en cuenta si quieres viajar a la Patagonia.
Por ejemplo, a fecha del 03/01/2022, la salida del sol es a las 5:38 y la puesta a las 22:10.
Si sí…¡como lo has leído! El sol no «desaparece» hasta las 22:00 de la noche.
Aquí podrás consultar las hora de la puesta y salida del sol dependiendo de la fecha en la que viajes.
Viento: 13km/h 180°
Humedad: 41%
Presión: 1016.93mbar
Índice UV: 1
22/12°C
23/15°C
¿Cuánto tiempo necesitas para ver la Patagonia?
Verás…esta es una pregunta un poco especial para un lugar como la Patagonia.
¿Qué ver en la Patagonia si tengo poco tiempo?
La respuesta es…depende. ¿De qué? Realmente depende de lo que quieras visitar.
La Patagonia es un lugar muy especial. Lo que yo puedo contarte es que estando ya en Chile o Argentina, te recomiendo mínimo 5 días para ver lo más imprescindible.
Pero si dispones de más tiempo, yo de ti prolongaría la visita, y me centraría al menos 2 días exclusivamente en rutas de trekking en el Parque de Las Torres del Paine.
¿Cómo llegar a la Patagonia?
Para poder llegar a la Patagonia Chilena, te recomiendo realizar la ruta Madrid – Santiago de Chile.
Una vez en Chile, te recomiendo coger un vuelo de Santiago de Chile a Punta Arenas.
Y ya estando en Punta Arenas, lo único que tendrás que coger es un Bus, dirección Puerto Natales, que perfectamente lo podrás coger en su estación de autobuses.
Con Expedia podrás encontrar precios y combinaciones muy flexibles para poder llegar a tu destino.
Día 1: Parque Natural de Torres del Paine
Puerto Natales está ubicado en una zona prácticamente virgen, al igual que la mayor parte del Sur de Chile. Son zonas vírgenes que recuerdan a como si nadie en la vida las hubiese pisado.
Esta ciudad es lugar de alojamiento para poder realizar La Ruta del Fin del Mundo tan soñada por gran cantidad de turistas y apasionados de viajar.
La manera más rápida de llegar a Puerto Natales es coger un avión hasta Punta Arenas, que está más al sur, junto al estrecho de Magallanes. Entre ambas ciudades estás a una distancia de 250 KM.
Una vez en Punta Arenas, con Bus-Sur puedes llegar perfectamente en cuestión de 3 horas aprox. a Puerto Natales, y tienes varias salidas durante el día.
Otra opción, aunque menos económica sería coger un transfer hasta Puerto Natales. El precio puede variar dependiendo de las personas que vayáis, por lo que, si vais 2 personas, puede que salgáis a 100.000 pesos cada una, y si sois 4 por ejemplo, a unos 70.000 pesos chilenos por persona. Pero esto variará en función de la empresa de transfer.
Vayas como vayas, intenta llegar pronto en el avión a Punta Arenas, así tendrás prácticamente todo el día para poder disfrutar en Torres del Paine.
Torres y Cuernos del Paine
Una vez llegamos a Puerto Natales, decidimos realizar un Tour por Torres del Paine. En nuestro caso, no pudimos ver bien las Torres del Paine porque justamente ese día estaba nublado.
De hecho, aunque no pudimos ver las Torres, finalmente el cielo se despejó, y pudimos contemplar los cuernos del Paine.
En este inmenso Parque Natural, como podrás ir viendo, estás rodeado de lagos desde donde podrás tomar fotografías espectaculares.
Yo os recomiendo que, si os gusta la montaña, el trekking y la escalada, dediquéis al menos 2 días a la Cordillera Paine, ya que no siempre encontrarás buenas condiciones de clima, por lo que, si uno de los 2 días no es favorable, podréis improvisar para adaptaros a la climatología y realizar el Tour que nosotros hicimos.
De hecho, podréis contemplar el Macizo Paine desde diferentes perspectivas y puntos de vistas.
El Lago Pehoé, es un lago glaciar considerado uno de los 10 lagos más bonitos del mundo. Por lo que si tienes la oportunidad y el tiempo suficiente, podrás tomar una fotografía desde este lugar.
Mirador Salto Grande
En esta misma zona, por donde bordea el Lago Pehoé, encontrarás la Cascada Salto Grande. Encontrarás estacionamiento en donde a partir de él, solamente tendrás que caminar durante unos 5 – 10 minutos para poder llegar al mirador.
Ahora bien, te aconsejo que tengas cuidado con el viento en esta zona, ya que las fuertes ráfagas podrían jugarte una mala pasada.
Glaciar y Lago Grey
La última parada, antes de pasar por la Cueva del Milodón, es el Glaciar y Lago Grey.
El Glaciar Grey está dentro del Parque Torres del Paine y actualmente, es un glaciar que lamentablemente está en retroceso.
Para llegar a él, lo puedes hacer de dos maneras: o bien realizas una caminata larga, o bien te acercas en navegación.
Si decides hacerlo por medio de navegación lo podrás hacer desde el Hotel Lago Grey.
Yo particularmente no hice esta navegación, ya que preferí hacer la del Perito Moreno. Si tienes tiempo, te la recomiendo.
La otra opción para acceder es la que yo hice, por medio de una caminata por la orilla del Lago Grey. Aunque he de reconocer que no la hice al completo.
Si tienes suerte, podrás contemplar los enormes islotes de icebergs que van viajando por dentro del lago.
Cueva del Milodón
De regreso del Lago Grey, es ideal hacer una parada en el Monumento natural de la Cueva del Milodón.
El horario es de 8:00 a 18:00 así que puedes hacerlo bien a la ida, o bien a la vuelta. Yo te recomiendo hacerlo a la vuelta, ya que esto te permitirá visitar las Torres del Paine durante el medio día, ya que por la tarde puede que la climatología empeore en la zona.
Además, la cueva del Milodón la podrás ver en cuestión de no más de 1 hora o 1 hora y media.
Si quieres más información sobre ella puedes hacer clic aquí.
Este monumento, trata de un monumento natural dentro del Parque Torres del Paine, en donde se hallaron milodones que fueron extinguidos.
Esta cueva fue descubierta en 1985 por Hermann Eberhard y sinceramente vale la pena visitarla dado que hace de parada obligatoria (tanto al regreso como a la ida a las Torres del Paine).
Además, es uno de los 3 pilares fundamentales del Parque Natural Torres del Paine, dentro de la Ruta del Fin del Mundo.
Dentro de la cueva, existe una réplica de un milodón, que tristemente fue extinguido hace más de 10.000 años.
Día 2: Glaciar Perito Moreno
Te adelanto que la ruta de Puerto Natales hasta el Perito Moreno, es un ruta larga en la que pasarás casi todo el día dentro de un bus.
Ahora bien, la gran pregunta es, ¿merece la pena?
Si no disponéis de suficientes días, ir en el mismo día desde Puerto Natales hasta el Perito Moreno, realmente SÍ vale la pena.
A pesar de que el Perito Moreno no esté integrado en La Ruta del Fin del Mundo, este gigantesco glaciar, junto con las Torres del Paine, es considerado como una de las Octavas Maravillas del mundo, así que tengas suficiente tiempo o no, deberías visitarlo.
Un solo momento de contemplar este Glaciar en equilibrio, merece la pena.
Salida desde Puerto Natales
El día de salida tendréis que madrugar. En nuestro caso, el bus nos recogió en torno a las 6:30 de la mañana para iniciar el trayecto.
La primera para la hacemos en Río Turbio, para poder atravesar la frontera. Es totalmente necesario llevar el pasaporte y conocer si necesitáis o no visado.
Antes de nada, os recomiendo sentaros en el lado izquierdo de la ventanilla del bus. Parece una tontería, pero si te das cuenta, la gran mayoría verás que prefiere ese lado porque es desde donde podrás observar el paisaje durante el camino.
Cuando llegues a la frontera con Argentina, ten paciencia. Es normal demorarse en ese punto, dependiendo de la cantidad de vehículos y autobuses que pueda haber.
Llegada a El Calafate y Perito Moreno
Una vez cruzando la frontera, llegamos a El Calafate, población que está a 80 km del Perito Moreno, y de ahí, tras realizar una parada para recoger a un guía del propio Tour, directamente fuimos hacia el mirador del Perito Moreno.
Una vez en el mirador del Perito Moreno, es probable que tengas algo de hambre después de las tantas horas de bus.
Te aconsejo que o bien lleves algo de comida, o bien podrás comprar algo en una pequeña cafetería que se encuentra en el mirador.
Pero ante todo no pierdas tiempo (sin prisa pero sin pausa), así que no te demores en ir al baño, comer, etc, si es que vas al Perito Moreno en un día.
Una vez llegáis al Mirador, tenéis 2 opciones:
O paseáis a lo largo de las pasarelas que hay en torno al Perito Moreno, o bien hacéis una navegación frente a él.
Yo te aconsejo hacer la navegación frente al Perito Moreno, ya que, si has llegado a buena hora, te dará tiempo, pues la navegación es de una hora.
Como no sabes a la hora exacta que llegarás, y si dará tiempo o no, compra el ticket allí directamente. De todos modos, puedes consultar los horarios y precios:
https://www.southernspiritfte.com.ar/tour/moreno-spirit/
Además, muy posiblemente podrás contemplar el desprendimiento de partes del glaciar.
Visita al Perito Moreno desde otra ubicación
Si tu visita al Perito Moreno, se encuentra desde otro lugar, como pudiera ser Buenos Aires, Usuhaia o Córdoba (Argentina), podrás hacerlo con aerolíneas argentinas desde el aeropuerto de El Calafate. Te dejo el link por si quieres consultar las procedencias:
http://www.aeropuertoelcalafate.com/
Desde El Calafate, podrás perfectamente coger un bus desde la estación de autobuses para dirigirte al Perito Moreno.
Día 3: Glaciar Balmaceda y Serrano
Los glaciares Balmaceda y Serrano, se ubican en la Región de Magallanes, en el interior del Parque Nacional Bernardo O’Higgins.
Lo ideal es visitar estos dos glaciares por medio de un Tour con Agunsa, y realizar la navegación desde Puerto Natales. Desde aquí, lo que tarda la navegación en llegar al Glaciar Balmaceda son unas 3 horas, mientras que la vuelta, tarda aproximadamente 1 hora.
Lo normal es que salgas de Puerto Natales a las 7:30 y a la vuelta llegues a las 17:30.
La duración total del Tour es de unas 10 horas por lo que tendrás que madrugar un poco, pero ya te digo que vale la pena ese esfuerzo en comparación con la belleza del viaje. Si todavía no te lo crees, te adelanto una de las fotografías:
Durante la navegación podrás contemplar la Pared de Cormoranes, los Acantilados de los Cóndores, y continuas cascadas, que te garantizo, no pasarán por desapercibidas.
Cascadas y Glaciares
Las cascadas son uno los paisajes que podrás disfrutar durante la navegación. Yo te recomiendo que, cuando llegue el momento, salgas de la embarcación desde el interior hacia la cubierta, para tomar unas buenas fotografías. Aunque haga frío, no te arrepentirás.
La próxima parada se realiza justo delante del Glaciar Balmaceda y desde ahí pasarás a conocer el Glaciar Serrano, en donde podrás desembarcar para realizar una caminata.
Durante la navegación, si te impacientas porque ves que estás en el lado contrario al Glaciar Balmaceda, no te preocupes, porque la embarcación irá orientándose para que desde todos los lados se pueda contemplar el paisaje. (ahora ya entiendes por qué la ida dura 3 horas y la vuelta 1 hora).
Una vez pasado el Balmaceda, llegaremos a Puerto Toro (no confundir con un poblado que tiene el mismo nombre en la región del Cabo de Hornos). Aquí realizaremos el desembarque:
Una vez pisamos tierra firme, podremos realizar una suave caminata, hasta llegar al Glaciar Serrano.
Ten en cuenta que, para poder visitar el Glaciar, entre la caminata y la visita del lugar, tenemos apenas 1 hora hasta el regreso a la embarcación. Digamos que es el tiempo justo para poder disfrutarlo.
Calcula unos 20 – 25 minutos desde el desembarque hasta el mismo Glaciar Serrano, por lo que deberás ir directo sin realizar ninguna parada. Si te sobra tiempo al regreso lo podrás hacer.
Llegada a Puerto Natales
Después de este largo día, de contemplar cascadas y glaciares; después de sentir esta inmensa naturaleza, y palpar el amplio ibón del glaciar Serrano, regresamos a la embarcación, y después de una hora llegamos a Puerto Natales, en torno a las 18:00.
Como has visto, los Glaciares Balmaceda y Serrano, es algo imprescindible de lo que tendrías que ver en la Patagonia Chilena. Yo no dudaría en visitarlos.
Día 4: Tierra del Fuego y Reserva Pingüino Rey
Durante este día, decidimos cruzar el estrecho de Magallanes, y visitar la región de Tierra del Fuego además de la Reserva Natural Pingüino Rey.
Si te gustan los animales y la naturaleza, podrás contemplar una colonia de Pingüinos Rey, única en el continente americano.
Durante la observación de esta impresionante y única colonia, tendrás que mantenerte en silencio y a una distancia aproximada de 50 metros.
Si llevas cámara fotográfica tipo réflex, este es tu momento para utilizar un teleobjetivo.
El recorrido de esta observación dura aproximadamente 1 hora, por lo que al regresar hicimos parada en la Estancia San Gregorio y visitar también las ruinas del Clipper Británico Embajador.
Día 5: Punta Arenas e Isla Magdalena
Yo personalmente os recomiendo visitar principalmente la Reserva del Pingüino Rey, pero si queréis ver más aves y sois amantes de la naturaleza, podéis realizar un Tour a Isla Magdalena, la cual se engloba dentro de La Ruta del Fin del Mundo.
Isla Magdalena es una isla ubicada en el Estrecho de Magallanes y forma un pingüinera impresionante. Hace de refugio natural para el pingüino de Magallanes, cormoranes, y lobos marinos, que si tienes suerte también podrás avistar estos últimos.
Si te gusta la historia, es una oportunidad ideal para recorrer durante media mañana la ciudad de Punta Arenas.
Lo que si te recomiendo, si te gusta la historia, es al menos recorrer durante media mañana o media tarde Punta Arenas. Por ejemplo, lo podrías hacer durante el regreso a la visita de Isla Magdalena.
Punta Arenas es la capital de Magallanes y en su Plaza de Armas, reposa la escultura de Hernando de Magallanes.
Consejos para recorrer La Ruta del Fin del Mundo
Si quieres que esta impresionante ruta te salga perfecta, te dejo estos consejos que estoy convencido te servirán, pues el sur Austral nada tiene que ver con Europa.
Madrugar
Si queréis aprovechar los Tours, recorrer y visitar paisajes, obviamente tendréis que madrugar. El sol sale pronto durante el verano, así que no tendrás problema en darte cuenta de que madrugas.
Transporte
Para este viaje, intenta contratar diferentes tours. De esta manera, la mayor parte del transporte la realizarás por medio de Buses, micro buses, o barco. Si te mareas al ir en barco, intenta tomarte algo para evitar mareos o nauseas un poco antes de embarcar.
Ropa, protección y equipo
No importa que estés en verano si estás en el sur del planeta. Hará frío de todas maneras. Ahora bien, lleva un par de mudas principalmente durante los tours, ya que cuando estés en cubierta de alguna embarcación, puede que tengas frío por el viento helado. Pero en cambio si estás bajo un día soleado y realizando una caminata, es posible que pases calor.
Ve turnándote las mudas conforme mejor te sientas. ¡Pero no olvides llevar esta ropa tanto de invierno como de verano en tu equipaje!
Otra de las cosas que debes tener en cuenta, es disponer de un calzado apropiado. Botas de montaña antideslizantes es lo que te recomendaría, debido a los diferentes entornos en los que estarás.
También acuérdate de llevar protección solar y alguna gorra. Recuerda que dispones muchas horas de sol durante el verano austral, y el reflejo del mismo en el mar y en el hielo te afectará.
Y si amas la fotografía, no olvides tu cámara fotográfica. Aunque seguro que esto ya lo habías pensado.
Buen artículo y muy completo
Gracias Jason!